miércoles, 31 de octubre de 2018

Comprendiendo la Lección No. 3 de Un Curso De Milagros


Lección 3:  No entiendo nada de lo que veo en esta habitación 
[en esta calle, desde esta ventana, en este lugar].

Explicación por Jasson Hurtado

Empiezo esta transmisión pidiendo a nuestro Dios que nos ilumine a todos nosotros para comprender su voluntad y sus designios.
A continuación quiero agradecer a cada uno de ustedes por estar en este grupo de estudio y aportar día a día con su atención consciente a las lecciones que aquí se publica. Un agradecimiento especial a Gloria Ramírez por los hermosos cuentos para niños, jóvenes y adolescentes basados en UCDM.
Un saludo especial para Janeth Camacho porque en el curso presencial nos ha acompañado más de un año y se encuentra en el grupo internacional de Whats App.
No puedo dejar de agradecer a mi esposa Marilú por el apoyo incondicional que todo el tiempo ha dado a este proyecto.
Un saludo fraterno para los hermanos que desde tan diversas latitudes se han integrado al grupo internacional. Tenemos ahí hermanos de EEUU, España, Guatemala, Portugal, Chile, México,  Perú, Colombia, Ecuador.
Brevemente quiero mencionar cual es mi trayectoria en estos caminos. Durante 25 años aproximadamente he realizado estudios de filosofía oriental, filosofía cristiana, yoga y meditación. Andando por estos senderos conocí a mi esposa y junto a ella a UCDM.
Vamos ahora a hacer algunas consideraciones para comprender la Lección 3 que dice:  No entiendo nada de lo que veo en esta habitación [en esta calle, desde esta ventana, en este lugar].
Mi maestro espiritual insistió en que los libros inspirados por Dios no pueden ser entendidos si se los aborda con una actitud solamente académica. Es necesario pedir a Dios su luz para comprender esos libros que no tienen otra finalidad de ayudarnos a conocerle más a Él y de llevarnos por el camino de retorno a Él.
UCDM habla claramente de dos mundos: El mundo del ego y de los sentidos y El mundo del Cristo Interno.
¿Quién es el que afirma no entender lo que ve en esta habitación? ¿Es el ego o es el Cristo Interno?.
Esta lección nos parece que le permite a nuestro Cristo Interno afirmar que no tiene conexión con las observación de la vista física pues no la entiende.
Este Cristo Interno vive en un silencio y en una quietud que son inherentes a su naturaleza por eso no entiende nada de ilusiones fugaces como las que percibe el sentido físico de la vista.
La Madre Teresa de Calcuta nos ayuda a entender a este Cristo Interno cuando exhorta a sus novicias para que hagan silencio de los ojos, silencio de los oídos, silencio de los labios y silencio de la mente.
Es este estado contemplativo en el cual nos encontramos con el Cristo Interno y es a ese estado al que paulatinamente UCDM nos va llevar mediante una apropiada pedagogía  de prácticas detalladamente explicadas.
En el grupo internacional y en nuestro curso en línea hemos puesto y seguiremos poniendo especial cuidado en colocar prácticas de concentración, relajación, interiorización y meditación que nos ayuden a acallar la parte de nuestra mente que cree ser ego y le permitan alcanzar estados de mayor iluminación.
Si alguien desea eventualmente acceder al curso en línea tendrá en una aula virtual organizada una estructura de contenidos en vídeo y audio para una mejor compresión del curso y la participación semanal en transmisiones en vivo.

miércoles, 24 de octubre de 2018

Comprendiendo la Lección No. 2 de Un Curso De Milagros

Lección 2. Le he dado a todo lo que veo en esta habitación [en esta calle, desde esta ventana, en este lugar] todo el significado que tiene para mí.

Explicación por Jasson Hurtado

Antes de entrar en las breves consideraciones a este ejercicio, voy a referir una clase de concentración que dirigió el maestro de espiritualidad ecuatoriano,Dr. César Dávila, a un grupo de estudiantes que iniciaban su sendero de auto-realización.

Esta clase registrada en audio, se dio en la ciudad de Quito. La época estimada es finales de los 70s e inicios de los 80s.

El instructor solicita a los estudiantes que tomen un objeto cualquiera personal o del salón de clases para realizar un ejercicio que durará no más de 3 minutos. Un estudiante toma un lapicero, otro un libro, otro un reloj, otro sus lentes,  otro un cuadro;  una sra. usa un anillo que tenía en su mano. El ejercicio consiste en observar el objeto de forma general y luego detenidamente todos los detalles. Finalizados los tres minutos, el estudiante debe describir en una hoja de papel el objeto sin mirarlo, solo con el recuerdo que la memoria tenga.

El estudiante que hizo su ejercicio con el lapicero describe su dimensión, diámetro, color, acabados en los extremos, materiales, formas geométricas del diseño, sitios en los que hay disminución de diámetro, inscripciones del fabricante y varios detalles más. Es felicitado por el instructor.
La sra. que realizó el ejercicio con el anillo describió minuciosamente las pequeñas piedrecillas que estaban engastadas el anillo, cuántas eran, en qué orden estaban, la disposición de las filigranas y confesó que no se había dado cuenta en 20 años que llevaba ese anillo de esos detalles. El instructor le pregunta: ¿Hay una diferencia entre ver y ver?

También el instructor hace esta reflexión: “Estos ejercicios son fáciles y a la vez difíciles”. Y explica: “Son fáciles porque no entrañan complejidad y son difíciles porque las personas no tienen la disciplina de realizarlos”.

Una vez que hemos citado esta experiencia ahora hagamos unas breves consideraciones del ejercicio 2. El ejercicio nos pide que digamos “Le he dado a todo lo que veo el significado que tiene para mí”. Y tomando en consideración el comentario del instructor hay un “ver superficial” y un “ver atento”. De donde desprendemos que el “ver superficial nos proporciona significados superficiales” y el “ver atento nos proporciona significados más profundos”.
Esta práctica del ejercicio 2 y los ejercicios siguientes nos llevarán a tomar conciencia de nuestra falta de visión; y una vez que nos demos cuenta el mismo curso nos enseñará cómo podemos corregirla mediante estados de mayor atención.